domingo, 28 de diciembre de 2014

APROXIMACIONES A LA SOSTENIBILIDAD A LO LARGO DE LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO.





Mg. Rómulo Carlos Paz Ríos.

Resumen. Este artículo expone como las diversas ópticas de las escuelas económicas han abordado el tema del crecimiento económico y las brechas entre el norte y el sur  pero ninguna a excepción del Desarrollo Sostenible ha propuesto imponer restricciones al modelo económico vigente como una alternativa para solucionar el problema de los países subdesarrollados. El trabajo intenta  ir más lejos  al presentar las diversas posturas de los autores que defienden el pos desarrollo



 
En la Teoría del Crecimiento Económico se desarrollan conceptos  que derivan en el  Desarrollo Sostenible y Desarrollo Humano Sostenible. En esta línea, podemos señalar que los fisiócratas ya alertaron sobre las limitaciones de la  tierra para producir riqueza de manera indefinida e identificaron el proceso de  crecimiento económico como un sistema circular de flujo de materiales y entre los economistas clásicos, Malthus, es, probablemente, el autor que más haya contribuido y aportado a estos conceptos, al alertar del problema de la  sobrepoblación y de la limitación de los recursos.
La  idea de la existencia o no de un Estado Estacionario subyace muchas veces bajo las Teorías del crecimiento económico en razón de que este a menudo es visto, por autores como Keynes o Schumpeter, como una sucesión de ciclos. Pero, hasta aquí, sólo se hablaba de  crecimiento económico. Las evidentes desigualdades entre los países surgidas como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, entre los países, determinaron el surgimiento de las primeras Teorías del Desarrollo, construidas sobre planteamientos  Keynesianos. Todas ellas,  analizaban el diferente nivel  de desarrollo entre el norte  y el sur y planteaban soluciones para resolver la pobreza a la que se enfrentaban  los países subdesarrollados, sin embargo ninguna de ellas, propuso la limitación  del crecimiento económico  en los países desarrollados como solución como lo hizo  el Informe  del elaborado por Dennis Meadows miembro del Club de Roma, con el título “Los limites del crecimiento”.
No obstante, el hito principal para la construcción del marco teórico y práctico del Desarrollo Sostenible, será la publicación del  Informe Brundtland en 1987, (CMMA, 1988), que introdujo, en la esfera política internacional, el debate relativo a la necesidad de imponer restricciones al modelo económico vigente. Aunque con posibles matices, esta definición responde bien a  la preocupación por la vertiente ambiental del concepto de Desarrollo Sostenible.
Sin embargo esta vertiete  resulta más opaca en relación al concepto de Desarrollo. Por ello, surge el concepto de Desarrollo Humano planteado y definido por el programa  de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el año 1990.
 No obstante el concepto de Desarrollo Humano, y su indicador IDH, no consideran la sostenibilidad futura del proceso de desarrollo, ya que no toma  en cuenta, sí la satisfacción  de las necesidades actuales, se obtiene hipotecando la posibilidad de las generaciones futuras de  satisfacer sus propias necesidades.
Por tanto, resulta necesaria la integración de los conceptos de Desarrollo Humano y Desarrollo Sostenible, surgiendo así el concepto de Desarrollo Humano Sostenible, que sitúa al hombre en el centro de sus preocupaciones, pero  desde una perspectiva de solidaridad no sólo intrageneracional, sino también  intergeneracional.

Cabe anotar que  en este estado de la cuestión  hasta el momento sólo se ha hablado de la idea del desarrollo que W. Sachs  se levanta como una ruina en el paisaje intelectual y que según él "es hora de desmantelar como estructura mental." Surgiendo así la teoría del post-desarrollo surgida  entre los años 1980 y 1990.  La escuela post-desarrollo señala que los modelos de desarrollo son a menudo etnocéntricos, universalistas, y en base a los modelos occidentales de industrialización que no son sostenibles en este mundo de recursos limitados e ineficaces debido a su ignorancia su ignorancia por los contextos locales, culturales e históricos de los pueblos a los que se aplican. En esencia, los teóricos del post-desarrollo ven  en el desarrollo y su práctica  un desequilibrio de influencia o dominación por el Oeste y postulan  a promover más el pluralismo en las ideas sobre el desarrollo.
Esta filosofía del Desarrollo Humano Sostenible, satisfacción de las necesidades de las personas en términos económicos, sociales, culturales y políticos sin  comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades, se encuentra en el origen de muchos de los debates mantenidos en numerosas Cumbres Internacionales, aunque no se manifiestan, con la frecuencia que sería deseable, en las políticas nacionales, regionales o locales. Ciertas investigaciones insisten en los problemas sociales planteados por el desarrollo  sostenible. Rompiendo con la visión económica dominante, que convierte el desarrollo en la  lógica histórica de las sociedades modernas, estos análisis se preguntan sobre la especificidad del no-desarrollo que conocen ciertas regiones del planeta y sobre las posibilidades de  un desarrollo alternativo al elegido por los países occidentales. Si algunos desean mantener  el objetivo del desarrollo, intentando declinarlo de otra forma, otros hacen un llamamiento a rechazarlo y a crear otras perspectivas de progreso social. Veamos, el desarrollo sostenible conduce a replantear la cuestión del desarrollo, sabiendo que se  trata de una perspectiva teórica que ha tenido cierta tendencia a desaparecer desde los años 1980, especialmente como consecuencia del auge de las propuestas neoclásicas en materia de crecimiento y de comercio internacional. Las cuestiones de la modificación de las relaciones  sociales y de las representaciones asociadas así como de las posibilidades ofrecidas por otros  tipos de desarrollo siguen vigentes. Ello  conduce a preguntarnos sobre las evoluciones  contemporáneas del capitalismo así como a comprender el sentido de las protestas y luchas  sociales que se producen hoy en día tanto en el Norte como en el Sur. Si las aspiraciones  a cambiar el mundo para convertirlo en más solidario están presentes, las vías a seguir no  están trazadas. La complejidad proviene en parte de la ampliación del abanico de temas a  abordar que mantienen una relación con el desarrollo sostenible. Así, la cuestión del lugar de  trabajo en las sociedades contemporáneas conduce a preguntarse sobre las modalidades de  funcionamiento de los sistemas de protección social, lo que lleva a abordar los problemas de  financiación de la economía.
Es preciso reconocer que las cuestiones políticas planteadas no tienen contestación.  ¿Cómo se puede saber, si conviene recurrir a ciertas formas de planificación en materia de gestión de los recursos naturales, si es necesario trabajar a favor del advenimiento de una democracia bajo el modelo del desarrollo humano sostenible. Si es útil repartir el empleo de otra forma o si es indispensable definir normas de  suficiencia? Las opciones políticas previstas por Thery  Martínez-Alier  Latouche y  muchos otros  defensores del pos desarrollo  difieren en sus posiciones.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario